La psicología de la salud en el enfrentamiento a la Covid-19 en América Latina

La psicología de la salud en el enfrentamiento a la Covid-19 en América Latina

Fecha: 

  • 2020

Autor(es):

  • Infante Pedreira, Olga Esther
  • Grau Ábalo, Jorge Amado

Tamaño:

  • 3.611 MB

Temas:

  • Pacientes – Psicología

Universidad:

  • Universidad César Vallejo

En la Asamblea Mundial de la Salud del año 2005 se aprobó el nuevo Reglamento Sanitario Internacional (RSI), el cual entró en vigencia en el 2007. El reglamento anterior obligaba a todos los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a notificar solo tres enfermedades: cólera, peste bubónica y fiebre amarilla. Llegar a un consenso mundial para aprobar el nuevo reglamento tardó más de 10 años, y como conclusión de ese largo proceso, se estableció que debía notificarse todo evento que pusiera en riesgo la salud pública internacional. Ello significaba, en primer lugar, el compromiso de cada país para mejorar sustancialmente las capacidades de vigilancia epidemiológica y de laboratorio, de manera prioritaria en los puntos de entrada al territorio nacional. La necesidad de modificar el RSI era una urgencia para la salud pública mundial, teniendo en cuenta el incremento de la población y de la concentración urbana, así como del comercio entre países por vía marítima y aérea. Los viajes internacionales por razones de trabajo y turismo igualmente se habían potenciado y en menos de 24 horas hacían posible que miles de personas recorrieran países y continentes. El comercio de alimentos de origen vegetal y animal había crecido notablemente exponiendo a humanos y animales a nuevos riesgos biológicos. Se agregaban, además, los efectos del cambio climático y conflictos políticos, que obligaban a millones de personas a seguir rutas nacionales e internacionales de desplazamiento y migración. En tales contextos globales las posibilidades de surgimiento de amenazas a la salud en el planeta se han hecho evidentes, como ha sucedido con enfermedades como el zika o el chikungunya, que han afectado por primera vez a determinados continentes; con las epidemias de ébola, que se han extendido a nuevos territorios africanos; o con la pandemia de influenza A H1N1 del año 2009, que se inició en nuestro continente. En el 2002 se conoció un nuevo coronavirus, que causaba un Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, por sus siglas en inglés), y en el 2012 apareció otro coronavirus, denominado Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). Sin embargo, ninguno de estos resultó tan grave para la humanidad como la actual enfermedad por coronavirus (COVID-19), causada por el virus SARS-CoV2, identificado en diciembre de 2019 y notificado a la OMS en los primer os días del presente año. El 30 de enero de 2020, luego de dos sesiones previas del grupo de expertos, el director de la OMS declaró al nuevo coronavirus como una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII), y el 11 de marzo, considerando su diseminación por naciones y continentes, la declaró como una pandemia. Todos los países del mundo han tenido que preparase y enfrentar la pandemia de la COVID-19, la velocidad de transmisión ha sido muy alta y solo en semanas y meses se vieron afectadas personas de todas las edades, en ciudades capitales y áreas urbanas. Luego la enfermedad se extendió a zonas más distantes, afectando a comunidades rurales. Sin tratamiento comprobado ni vacuna específica, y con el personal sanitario afectado y agotado; los servicios de salud comenzaron a mostrar deficiencias y en algunos casos su incapacidad total para atender una demanda creciente de pacientes. El saldo de casos y vidas humanas perdidas aún continúa incrementándose, señalando como principales grupos de riesgo a las personas mayores, a quienes portan una afectación crónica a su salud, incluyendo la obesidad, y quienes se encuentran en los sectores sociales con mayores vulnerabilidades. Y es precisamente entre los grupos sociales que viven en situaciones de pobreza, en zonas urbanas densamente pobladas, con viviendas precarias, compartiendo varias personas las mismas habitaciones, y con trabajos independientes o informales, que perdieron súbitamente por la pandemia, donde los casos se expandieron bruscamente, generando pacientes críticos y defunciones en porcentajes considerablemente mayores respecto a otros estratos sociales. Desde esta perspectiva, la pandemia ha mostrado las profundas inequidades sociales en la América Latina y caribeña, cuyos sistemas de salud, fragmentados y debilitados por reformas previas, no alcanzaron a vigilar, prevenir y contener la nueva enfermedad. Este virus ha cambiado la vida de la humanidad. Nunca antes poblaciones enteras tuvieron que quedar confinadas por semanas y meses; cambiar hábitos y rutinas; usar una mascarilla; dejar de visitar a los seres queridos; guardar distancias entre las personas; y someterse a una imparable emisión de información, proveniente de diversas fuentes, tanto por los medios de prensa como por las redes sociales, lo que además ha generado una afectación de la salud mental. Miedo, ansiedad, insomnio, depresión, temores de padecer la enfermedad o que esta llegue a un miembro de la familia, a los padres, abuelos e hijos. Cientos de miles de familias en nuestros países han pasado por la angustia de tener un familiar hospitalizado, al que no pueden ver ni visitar, y, peor aún, al que no pueden despedir de una muerte anunciada. Todos estos elementos de la salud mental y sus respuestas desde los servicios de salud, se presentan en este libro, que recoge las experiencias de profesionales de la piscología en once países de nuestra región; experiencias construidas en la práctica diaria, para dar respuesta, atención y seguimiento a diversas formas de afectación del bienestar emocional de la población. Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) igualmente se han difundido guías y mensajes para tratar esta compleja situación en los individuos, las familias y las comunidades.

Aquí podrás descargar para leer online el libro La psicología de la salud en el enfrentamiento a la Covid-19 en América Latina en formato PDF, libro publicado en el repositorio de la Universidad César Vallejo, este y todos los libros que publicamos están 100% actualizado.

Tenemos que decir que la lectura nos permite bajar el estrés, escapar de tensiones cotidianas, nos activa la memoria a corto y largo plazo, desarrolla en nosotros habilidades cognitivas, nos permite expandir nuestro vocabulario, así como mejorar las habilidades expresivas: escritura, ortografía y síntesis de conceptos, entre muchos más.

Descargar libro en PDF

Beneficios de leer el libro La psicología de la salud en el enfrentamiento a la Covid-19 en América Latina

Todos sabemos que leer un libro es muy beneficioso para nuestro cerebro, es muy saludable. Aquí te nombramos 5 grandes beneficios:

1: Leer reduce el estrés

La lectura es una actividad relajante a través de la cual desconectamos y nos trasladamos a otros mundos y pieles de otros personajes. Al relajarnos, reducimos los niveles de cortisol de nuestro cuerpo, una hormona liberada durante el estrés, y desviamos nuestra atención de las preocupaciones que nos preocupan.

2: Leer mejora la reserva cognitiva

Se ha demostrado que los hábitos de lectura mejoran la reserva cognitiva y fortalecen las conexiones neuronales. Este concepto de reserva cognitiva ha cobrado mucha importancia en los últimos años porque se ha demostrado que está directamente relacionado con un buen funcionamiento cognitivo y porque nos protege de enfermedades neurodegenerativas.

Esto no quiere decir que la lectura nos impida desarrollar enfermedades como el Alzheimer en el futuro. Pero si habituamos el cerebro a ejercitarse leyendo, el proceso de degeneración será más lento.

3: Leer amplía tu vocabulario

Leer es uno de los mejores hábitos para aumentar tu vocabulario. Así como los niños pequeños a menudo aprenden nuevas palabras del contexto de las oraciones, la lectura expone su cerebro a un mundo de palabras completamente nuevo. Si realmente quieres ampliar tu vocabulario, intenta cambiar el tipo de texto que lees.

4: Leer aumenta la concentración

Las personas que leen generalmente tienen mayor capacidad de atención. Este beneficio de la lectura es importante si queremos que nuestros hijos en casa mejoren su limitada capacidad de atención. Si les inculcas el hábito de leer poco a poco, lograrás que se concentren en una historia, y ese enfoque se desarrollará con el tiempo.

5: Leer mejora la memoria

Resulta que el hábito de la lectura puede mejorar la memoria. Esto se debe a que al leer habituamos nuestro cerebro a recordar personas, hechos, detalles o situaciones, lo cual es un gran ejercicio mental.

Con todos estos beneficios que nos brinda la lectura, ¡QUE ESPERAS! descarga tu libro gratuito La psicología de la salud en el enfrentamiento a la Covid-19 en América Latina

Recomendaciones para descargar el libro de texto La psicología de la salud en el enfrentamiento a la Covid-19 en América Latina

  • Varios de los libros para descargar pesan bastantes MB, por o tanto puede tardar en descargar, todo dependerá de tu conexión a internet.
  • Para descargar el libro La psicología de la salud en el enfrentamiento a la Covid-19 en América Latina, haga click derecho en los enlaces que verá a continuación y seleccione «Guardar enlace como…», o bien haga click izquierdo para visualizar directamente el PDF en tu navegador web.

Descargar el libro La psicología de la salud en el enfrentamiento a la Covid-19 en América Latina en formato PDF

Haga click en el siguiente botón para poder descargar el libro en formato PDF:

Descargar libro en PDF

Fuente: https://hdl.handle.net/20.500.12692/52877

Libros que también te pueden interesar

Tenemos estas recomendaciones de libros para que puedas descargar gratis.

Manuel Ferreyros y la patria peruana: epistolario, 1836-1839

Manuel Ferreyros y la patria peruana: epistolario, 1836-1839

La obra que ahora se ofrece, Manuel Ferreyros y la Patria peruana, es fruto de una profunda investigación y de largos años de trabajo, que permiten destacar la figura...

Leer más
Mapas de progreso del aprendizaje. Matemática : estadística y probabilidad

Mapas de progreso del aprendizaje. Matemática : estadística y probabilidad

Refiere que los Mapas de Progreso de Matemática describen el desarrollo de las competencias que requiere un ciudadano para atender las necesidades y retos de la sociedad actual. El...

Leer más
La cobertura de los CDI’s y los gravámenes sobre la actividad minera

La cobertura de los CDI’s y los gravámenes sobre la actividad minera

Hace pocos meses en nuestro país se ha establecido un nuevo marco impositivo para la actividad minera. A fines del año 2011, el Gobierno publicó las reformas referidas a...

Leer más
Introducción a la juseconomía

Introducción a la juseconomía

Trabajo pionero en América Latina. Profundiza en el estudio del fenómeno jurídico-económico, apreciando que el Derecho ha respondido de dos maneras distintas: el Análisis Económico del Derecho en el...

Leer más
Productividad y apertura comercial en el Perú (Capítulo)

Productividad y apertura comercial en el Perú (Capítulo)

Capítulo 5 de libro "Productividad en el Perú : medición, determinantes e implicancias". Se estudia la relación de la productividad con la apertura comercial en el Perú. Se encuentra...

Leer más
El sujeto en el corazón de la vida social: introducción a la sociología de Alain Touraine

El sujeto en el corazón de la vida social: introducción a la sociología de Alain Touraine

En este libro, Denis Sulmont nos aproximas en terminos didacticos a la compleja obra de Alain Touraine. El texto es asi material útil tanto como para el investigador académico...

Leer más
Una visión binocular: psicoanálisis y filosofía

Una visión binocular: psicoanálisis y filosofía

En 1962, Wilfred Bion introdujo el concepto de visión binocular en el psicoanálisis con el fin de describir un estado mental de percepción ampliada: la capacidad para transitar de...

Leer más
Contenido transversal : habilidades interpersonales. Guía para el participante, segundo fascículo

Contenido transversal : habilidades interpersonales. Guía para el participante, segundo fascículo

La primera parte está dedicada al tema del trabajo colaborativo, es decir, a las habilidades y actitudes necesarias que requieres para desarrollarlo. Aquí se tiene en cuenta la experiencia...

Leer más
Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual

Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual

El libro titulado “Estrategias metodológicas innovadoras para la educación virtual” está dirigido a docentes universitarios. La educación, está sujeta a grandes desafíos, el más importante es responder a las...

Leer más
De campesinos a profesionales: migrantes de Huayopampa en Lima

De campesinos a profesionales: migrantes de Huayopampa en Lima

En este estudio se analiza el proceso de migración y de adaptación de campesinos a Lima Metropolitana. La investigación está basada en el caso de campesinos de la comunidad...

Leer más
MENU