BECA 18. Recomendaciones para la mejora de la implementación del Programa Nacional BECA 18 – Modalidad Ordinaria

BECA 18. Recomendaciones para la mejora de la implementación del Programa Nacional BECA 18 – Modalidad Ordinaria

Fecha: 

  • 2020

Autor(es):

  • Rodríguez González, Yolanda

Tamaño:

  • 246.1 KB

Temas:

  • Beca 18
  • Becarios
  • Educación superior
  • Programas sociales, Evaluación

Universidad:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú

La publicación “BECA18: Recomendaciones para la mejora de la implementación DEL PRO GRAMA NACIONAL BECA 18 – MODALIDAD ORDINARIA” se presenta como resultado de una de las actividades del proyecto “Avances y tensiones en la promoción de la equidad en la educación superior: Caso Beca18, Perú”, proyecto ganador del Concurso Anual de Proyectos de Investigación (CAP) 2018 del Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del proyecto fue identificar los avances y tensiones que produce la implementación del programa BECA 18 Modalidad Ordinaria en la comunidad universitaria de tres universidades comprendidas en el estudio: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tanto a nivel de la organización institucional, como de los diferentes agentes universitarios (autoridades, docentes, administrativos y estudiantes). Buscamos también proponer políticas institucionales para la mejora del Programa, dado que constituyen factores de gran impacto en la trayectoria universitaria, social y académica de los becarios, BECA 18. En el desarrollo del proyecto de investigación se emplearon cuatro técnicas de recojo de información. En primer lugar, se realizó una encuesta nacional a los y las estudiantes del programa BECA18 Modalidad Ordinaria que ingresaron en el año 2013 a alguna universidad del país para estudiar una carrera universitaria y que se encontraban en condición de estudiantes activos en el semestre 2018-1 (PUCP IOP 2018).. La encuesta recogió información sobre las trayectorias de los y las jóvenes, sus expectativas y posibilidades de inserción laboral, desarrollo ciudadano y familiar; los mecanismos de difusión, convocatoria y los canales o dificultades que encontraron en la cultura organizacional de sus instituciones educativas y de la comunidad universitaria; y los aspectos de adaptación e inserción del becario o becaria en este nuevo entorno, identificando tensiones culturales y las nuevas exigencias de la educación superior. En segundo lugar, se realizó un estudio cualitativo en las tres universidades comprendidas en el proyecto de investigación, mediante la aplicación de grupos focales con estudiantes no becarios que, al momento de la entrevista, habían tenido o tenían como compañeros o compañeras de estudios a becarios o becarias de BECA 18 (PUCP IOP 2019). Así, pudimos conocer, desde la mirada de compañeros y compañeras de aula de becarios y becarias, los diversos aspectos de adaptación e inserción del becario o becaria e identificar tensiones culturales entre los estudiantes; y analizar, a partir de ellos, la experiencia de inserción en la comunidad académica de los becarios y becarias. En tercer lugar, se realizaron entrevistas en profundidad a estudiantes becarios y becarias de las tres universidades comprendidas en el proyecto, que iniciaron sus estudios en el 2013 y que en el momento de la entrevista se encontraban culminando o ya habían culminado su formación universitaria; las entrevistas permitieron recoger la experiencia personal sobre su trayectoria universitaria y expectativas de futuro. En cuarto lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas a autoridades académicas de las universidades de estudio y funcionarios del Programa Nacional BECA 18 de PRONABEC, en las cuales se recogió información institucional, las trayectorias de los estudiantes y las redes sociales que se establecen en dicho entorno. Finalmente, la información recogida a través de estas técnicas, principalmente de la encuesta, fue compartida con funcionarios de PRONABEC y autoridades académicas de las universidades de estudio. A partir de ello, se visibilizaron problemáticas asociadas a los becarios y becarias con la finalidad de que estos actores propongan soluciones que contribuyan a que su experiencia universitaria sea mejor. Asimismo, se logró conocer buenas prácticas de estas universidades y acciones de mejora para sus becarios y becarias que estaban en planificación o proceso de implementación. Así nace este documento “BECA18. Recomendaciones para la mejora de la implementación DEL PRO GRAMA NACIONAL BECA 18 – MODALIDAD ORDINARIA ” cuya finalidad es plantear algunas recomendaciones dirigidas al Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, PRONABEC, extraídas en base a evidencia empírica y académica; presentando los resultados de la investigación y proceso de elaboración de este documento técnico; y, exponiendo las recomendaciones propuestas a PRONABEC. Esperamos que sea un insumo para contribuir en la mejora permanente del programa BECA18 en lo que respecta a las PRONABEC.

Aquí podrás descargar para leer online el libro BECA 18. Recomendaciones para la mejora de la implementación del Programa Nacional BECA 18 – Modalidad Ordinaria en formato PDF, libro publicado en el repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, este y todos los libros que publicamos están 100% actualizado.

Tenemos que decir que la lectura nos permite bajar el estrés, escapar de tensiones cotidianas, nos activa la memoria a corto y largo plazo, desarrolla en nosotros habilidades cognitivas, nos permite expandir nuestro vocabulario, así como mejorar las habilidades expresivas: escritura, ortografía y síntesis de conceptos, entre muchos más.

Descargar libro en PDF

Beneficios de leer el libro BECA 18. Recomendaciones para la mejora de la implementación del Programa Nacional BECA 18 – Modalidad Ordinaria

Todos sabemos que leer un libro es muy beneficioso para nuestro cerebro, es muy saludable. Aquí te nombramos 5 grandes beneficios:

1: Leer reduce el estrés

La lectura es una actividad relajante a través de la cual desconectamos y nos trasladamos a otros mundos y pieles de otros personajes. Al relajarnos, reducimos los niveles de cortisol de nuestro cuerpo, una hormona liberada durante el estrés, y desviamos nuestra atención de las preocupaciones que nos preocupan.

2: Leer mejora la reserva cognitiva

Se ha demostrado que los hábitos de lectura mejoran la reserva cognitiva y fortalecen las conexiones neuronales. Este concepto de reserva cognitiva ha cobrado mucha importancia en los últimos años porque se ha demostrado que está directamente relacionado con un buen funcionamiento cognitivo y porque nos protege de enfermedades neurodegenerativas.

Esto no quiere decir que la lectura nos impida desarrollar enfermedades como el Alzheimer en el futuro. Pero si habituamos el cerebro a ejercitarse leyendo, el proceso de degeneración será más lento.

3: Leer amplía tu vocabulario

Leer es uno de los mejores hábitos para aumentar tu vocabulario. Así como los niños pequeños a menudo aprenden nuevas palabras del contexto de las oraciones, la lectura expone su cerebro a un mundo de palabras completamente nuevo. Si realmente quieres ampliar tu vocabulario, intenta cambiar el tipo de texto que lees.

4: Leer aumenta la concentración

Las personas que leen generalmente tienen mayor capacidad de atención. Este beneficio de la lectura es importante si queremos que nuestros hijos en casa mejoren su limitada capacidad de atención. Si les inculcas el hábito de leer poco a poco, lograrás que se concentren en una historia, y ese enfoque se desarrollará con el tiempo.

5: Leer mejora la memoria

Resulta que el hábito de la lectura puede mejorar la memoria. Esto se debe a que al leer habituamos nuestro cerebro a recordar personas, hechos, detalles o situaciones, lo cual es un gran ejercicio mental.

Con todos estos beneficios que nos brinda la lectura, ¡QUE ESPERAS! descarga tu libro gratuito BECA 18. Recomendaciones para la mejora de la implementación del Programa Nacional BECA 18 – Modalidad Ordinaria

Recomendaciones para descargar el libro de texto BECA 18. Recomendaciones para la mejora de la implementación del Programa Nacional BECA 18 – Modalidad Ordinaria

  • Varios de los libros para descargar pesan bastantes MB, por o tanto puede tardar en descargar, todo dependerá de tu conexión a internet.
  • Para descargar el libro BECA 18. Recomendaciones para la mejora de la implementación del Programa Nacional BECA 18 – Modalidad Ordinaria, haga click derecho en los enlaces que verá a continuación y seleccione «Guardar enlace como…», o bien haga click izquierdo para visualizar directamente el PDF en tu navegador web.

Descargar el libro BECA 18. Recomendaciones para la mejora de la implementación del Programa Nacional BECA 18 – Modalidad Ordinaria en formato PDF

Haga click en el siguiente botón para poder descargar el libro en formato PDF:

Descargar libro en PDF

Fuente: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/172148

Libros que también te pueden interesar

Tenemos estas recomendaciones de libros para que puedas descargar gratis.

Organizaciones de víctimas y políticas de justicia. Construyendo un enfoque humanitario para la búsqueda de personas desaparecidas. Resumen para Uso Didáctico

Organizaciones de víctimas y políticas de justicia. Construyendo un enfoque humanitario para la búsqueda de personas desaparecidas. Resumen para Uso Didáctico

El 21 de junio de 2016 se promulgó la Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante el Periodo de Violencia 1980 – 2000, N° Ley 30470, que ha significado...

Leer más
La paria peregrina

La paria peregrina

En este libro el autor se ha propuesto analizar Pérégrinations d'une paria (1833-1834) la primera obra de envergadura de Flora Tristán, publicada en 1838, y traducida al español por...

Leer más
Estado y mercado en la historia del Perú

Estado y mercado en la historia del Perú

Reúne una selección de Mimeos que se presentaron y debatieron en el Seminario de Historia Económica organizado por el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú...

Leer más
Justicia intercultural y bienestar emocional: restableciendo vínculos

Justicia intercultural y bienestar emocional: restableciendo vínculos

Hacer justicia, desde el punto de vista andino, es restablecer vínculos. Esa es la principal conclusión a la que llegamos al término de nuestro trabajo con estudiantes y docentes...

Leer más
El calendario inca: tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco: la idea del pasado

El calendario inca: tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco: la idea del pasado

Luego de más de cincuenta años de paciente examen de crónicas e informes arqueológicos, de extenso trabajo de observación y entrevistas, nos entrega la primera descripción del El Calendario...

Leer más
Procesos de autoevaluación: una guía para la autoevaluación en la educación superior

Procesos de autoevaluación: una guía para la autoevaluación en la educación superior

La obra ve ahora su cuarta edición, pero el propósito fundamental de ella sigue siendo el mismo: promover la autoevaluación orientada al mejoramiento de la calidad de tal manera...

Leer más
Las regiones costeñas del Perú Septentrional: ocupación humana, desarrollo regional

Las regiones costeñas del Perú Septentrional: ocupación humana, desarrollo regional

Este estudio se propone describir y explicar los caracteres de la ocupación del suelo y la distribución del espacio en el norte costeño del Perú, y tratar de definir...

Leer más
Casos de responsabilidad social

Casos de responsabilidad social

Incluye cinco casos de éxitos empresariales: Minera Yanacocha, Natura Cosméticos Productos Forestales Sostenibles S.AC, Grupo South Cone y Empresa ALLPA SAC, como modelos de empresas con responsabilidad social. A...

Leer más
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos: una oportunidad para crecer sostenidamente

Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos: una oportunidad para crecer sostenidamente

Falta poco para finalizar el año 2005 y el gobierno peruano se encuentra frente a una de las decisiones de política comercial más relevantes en los últimos diez años:...

Leer más
Roles en el ejercicio de la política e intereses de los mercados ilegales: una aproximación exploratoria a partir del caso peruano

Roles en el ejercicio de la política e intereses de los mercados ilegales: una aproximación exploratoria a partir del caso peruano

Comprender los vínculos entre el crimen organizado y la política pasa por interrogarse sobre los intereses que los actores ilegales pueden tener en el ejercicio de esta última. Tener...

Leer más
MENU