La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad

La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad

Fecha: 

  • 2021

Autor(es):

  • Baeza Freer, Jaime
  • Campero, José Carlos
  • Cortinhas, Juliano
  • Escudero Illanes, María Cristina
  • Namihas, Sandra
  • Novak, Fabián
  • Pastrana Buelvas, Eduardo
  • Pérez Enríquez, Diego
  • Ramalho, Antonio Jorge
  • Reyes Herrera, Milton
  • Rooney Paredes, Mildred
  • Vera, Diego

Tamaño:

  • Variado

Universidad:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú

En esta oportunidad, la red ha dedicado el presente volumen —el séptimo de la serie— a analizar las implicancias en el campo de la seguridad de la presencia de la República Popular China en la región sudamericana. La elección de China obedece a que durante el siglo XXI no solo se ha convertido en la segunda potencia económica del mundo —con proyecciones de superar a la economía estadounidense en pocos años— sino también a que este país es el mayor exportador del mundo, el que acumula la mayor cantidad de reservas de divisas y la segunda fuente más importante de inversión extranjera directa del mundo. Asimismo, es el propulsor de un conjunto de iniciativas de alcance global (como el Banco Asiático para Inversiones en Infraestructura, el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico y el famoso BRI —Belt and Road Iniciative—); pero además ha logrado una exitosa inserción en Á frica y América Latina, la construcción de la marina de guerra más grande del planeta, amén de un fuerte crecimiento de su gasto militar, todo lo cual ha llevado a la mayoría de analistas a sostener el carácter de superpotencia de China y, como lógica consecuencia, la conformación de un orden bipolar donde el gigante asiático se coloca al lado de EE.UU., iniciando un proceso de disputa de poder e influencia en todo el planeta. En el caso específico de América Latina, China se ha convertido en el segundo socio comercial de la región después de EE.UU.; las exportaciones latinoamericanas a ese país han pasado a representar el 1,5% del total en 2001 al 10% en 2018, mientras que las importaciones lo han hecho del 3% al 18% en el mismo período. China, además, desde 2016, es el segundo mayor inversionista en la región, con más de 2.000 empresas instaladas en esta. Asimismo, ha implementado fondos de inversión regionales y ha brindado importantes fondos de financiamiento, en particular a aquellos países con dificultades para acceder a créditos de fuentes tradicionales. Por si lo indicado fuera poco, ha establecido cuarenta (40) institutos Confucio y doce (12) salones de enseñanza en países de la región a efectos de difundir su idioma y cultura, incrementado y diversificado su cooperación militar, firmado acuerdos de asociación estratégica con importantes países de la región, ha establecido lazos de amistad con diversos partidos políticos de la región, además de participar activamente en procesos de diálogo regional como la CELAC. Esta presencia china en la región es materia de preocupación por parte de EE.UU., aunque, paralelamente, no ha encontrado voces críticas en la región; esto debido, fundamentalmente, a su estrategia de inserción blanda (soft power), al hecho de que los países latinoamericanos no han percibido, hasta el momento, un interés del gigante asiático por exportar su modelo político, económico o social a esta región, como también porque la mayoría de estos países percibe a China como un socio económico más no como un aliado político. Por estas razones, la red consideró importante analizar los posibles impactos que la presencia de China viene produciendo o podría producir sobre la seguridad de cada uno de los países participantes de esta, para lo cual se acordó una estructura básica. Así, en primer lugar, se consideró importante establecer los efectos que la pugna entre EE.UU. y China ha tenido sobre la seguridad de estos países, como también la participación de China en la crisis venezolana. A partir de ello, en segundo lugar, cada estudio debía concentrarse en el análisis de cada país, estudiando las relaciones que a nivel económico, político y militar han alcanzado con China y las posibles consecuencias o repercusiones que tales niveles de relacionamiento pueden tener para su seguridad. Para tal efecto, este volumen reúne los estudios de Antonio Jorge Ramalho y Juliano da Silva Cortinhas (China en Sudamérica. Implicancias para la seguridad en Brasil), Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera (La presencia de China en Colombia y la región y sus efectos sobre la seguridad nacional), Mildred Rooney Paredes (Cooperación en seguridad y defensa entre el Perú y China. Aproximaciones desde una perspectiva multidimensional), Jaime Baeza Freer y María Cristina Escudero Illanes (Socios pero no Aliados. Teoría de roles en las relaciones entre China y Chile en el contexto global), Milton Reyes Herrera y Diego Pérez Enríquez (Relaciones Ecuador–China en el campo de la seguridad. Miradas sobre los elementos “sutiles” en la estrategia global) y José Carlos Campero (Implicancias de la presencia de China en Bolivia). A todos ellos se suman Sandra Namihas y Fabián Novak, quienes se encargan del capítulo final, conformado por las conclusiones generales y específicas de la obra (China en Sudamérica. Conclusiones en el campo de la Seguridad). El IDEI-PUCP y la KAS Perú esperan que este libro tenga una buena acogida y contribuya al debate académico y político, en la esperanza de promover la reflexión de los decisores de políticas públicas en materia de seguridad en nuestros respectivos países y, por qué no, en otras partes del mundo.

Aquí podrás descargar para leer online el libro La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad en formato PDF, libro publicado en el repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, este y todos los libros que publicamos están 100% actualizado.

Tenemos que decir que la lectura nos permite bajar el estrés, escapar de tensiones cotidianas, nos activa la memoria a corto y largo plazo, desarrolla en nosotros habilidades cognitivas, nos permite expandir nuestro vocabulario, así como mejorar las habilidades expresivas: escritura, ortografía y síntesis de conceptos, entre muchos más.

Descargar libro en PDF

Beneficios de leer el libro La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad

Todos sabemos que leer un libro es muy beneficioso para nuestro cerebro, es muy saludable. Aquí te nombramos 5 grandes beneficios:

1: Leer reduce el estrés

La lectura es una actividad relajante a través de la cual desconectamos y nos trasladamos a otros mundos y pieles de otros personajes. Al relajarnos, reducimos los niveles de cortisol de nuestro cuerpo, una hormona liberada durante el estrés, y desviamos nuestra atención de las preocupaciones que nos preocupan.

2: Leer mejora la reserva cognitiva

Se ha demostrado que los hábitos de lectura mejoran la reserva cognitiva y fortalecen las conexiones neuronales. Este concepto de reserva cognitiva ha cobrado mucha importancia en los últimos años porque se ha demostrado que está directamente relacionado con un buen funcionamiento cognitivo y porque nos protege de enfermedades neurodegenerativas.

Esto no quiere decir que la lectura nos impida desarrollar enfermedades como el Alzheimer en el futuro. Pero si habituamos el cerebro a ejercitarse leyendo, el proceso de degeneración será más lento.

3: Leer amplía tu vocabulario

Leer es uno de los mejores hábitos para aumentar tu vocabulario. Así como los niños pequeños a menudo aprenden nuevas palabras del contexto de las oraciones, la lectura expone su cerebro a un mundo de palabras completamente nuevo. Si realmente quieres ampliar tu vocabulario, intenta cambiar el tipo de texto que lees.

4: Leer aumenta la concentración

Las personas que leen generalmente tienen mayor capacidad de atención. Este beneficio de la lectura es importante si queremos que nuestros hijos en casa mejoren su limitada capacidad de atención. Si les inculcas el hábito de leer poco a poco, lograrás que se concentren en una historia, y ese enfoque se desarrollará con el tiempo.

5: Leer mejora la memoria

Resulta que el hábito de la lectura puede mejorar la memoria. Esto se debe a que al leer habituamos nuestro cerebro a recordar personas, hechos, detalles o situaciones, lo cual es un gran ejercicio mental.

Con todos estos beneficios que nos brinda la lectura, ¡QUE ESPERAS! descarga tu libro gratuito La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad

Recomendaciones para descargar el libro de texto La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad

  • Varios de los libros para descargar pesan bastantes MB, por o tanto puede tardar en descargar, todo dependerá de tu conexión a internet.
  • Para descargar el libro La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad, haga click derecho en los enlaces que verá a continuación y seleccione «Guardar enlace como…», o bien haga click izquierdo para visualizar directamente el PDF en tu navegador web.

Descargar el libro La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad en formato PDF

Haga click en el siguiente botón para poder descargar el libro en formato PDF:

Fuente: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182544

Libros que también te pueden interesar

Tenemos estas recomendaciones de libros para que puedas descargar gratis.

Cuadernos del Seminario de Historia No. 09

Cuadernos del Seminario de Historia No. 09

Cuadernos del Seminario de Historia No. 09, publicado en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Leer más
Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en a escuela y el trabajo con familias : 4° grado de Primaria. Recursos para docentes

Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en a escuela y el trabajo con familias : 4° grado de Primaria. Recursos para docentes

Segundo nivel de la casa de la disciplina positiva: preparando el terreno. Habilidades esenciales para un aula con disciplina positiva.

Leer más
Aguas turbias, aguas cristalitas: el mundo de los sueños en los andes surcentrales

Aguas turbias, aguas cristalitas: el mundo de los sueños en los andes surcentrales

Aguas turbias, aguas cristalitas. El mundo de los sueños en los Andes surcentrales es una exploración de las creencias y concepciones sobre lo onírico en el ámbito andino, basada...

Leer más
Catálogo de recursos digitales

Catálogo de recursos digitales

Presenta un recorrido por los recursos digitales producidos por la Oficina de Medición de Calidad de los Aprendizajes del MINEDU, con el fin de orientar la práctica docente en...

Leer más
Una voz que cambia vidas. Campañas de responsabilidad social en la radio: el caso de RPP Noticias

Una voz que cambia vidas. Campañas de responsabilidad social en la radio: el caso de RPP Noticias

Este libro relata la gestión de la campaña de lucha contra la desnutrición infantil realizada por el Grupo RPP y difundida a través de su emisora radial durante el...

Leer más
La agricultura andina ante una globalización en desplome

La agricultura andina ante una globalización en desplome

Casi toda la discusión que se da hoy en día en el Perú acerca del desarrollo agrícola se basa en la presunción de que el mundo del futuro será...

Leer más
Shiki Nagaoka: una nariz de ficción

Shiki Nagaoka: una nariz de ficción

Nagaoka Shiki es un escritor y fotógrafo de principios de siglo. Pero antes que eso, es un hombre de una extraordinaria nariz. Este relato no es sino la historia...

Leer más
Educar en Ciudadanía Intercultural: experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas

Educar en Ciudadanía Intercultural: experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas

Este libro intenta dar cuenta de la realidad de la interculturalidad, teorizar sobre ella y proponer una educación ciudadana desde esa perspectiva. El volumen encuentra sus orígenes en un...

Leer más
Aprendo mejor mediante la etnomatemática lúdica : experiencia de la IEP No. 71003 «Centenario 891» Juli, UGEL Chucuito

Aprendo mejor mediante la etnomatemática lúdica : experiencia de la IEP No. 71003 «Centenario 891» Juli, UGEL Chucuito

Aborda desde un epiciclo estratégico el desarrollo de las habilidades en la resolución de problemas matemáticos, donde los estudiantes impregnados de conocimientos convalidan en grupos y aprenden mejor provocando...

Leer más
Una visión binocular: psicoanálisis y filosofía

Una visión binocular: psicoanálisis y filosofía

En 1962, Wilfred Bion introdujo el concepto de visión binocular en el psicoanálisis con el fin de describir un estado mental de percepción ampliada: la capacidad para transitar de...

Leer más
MENU