Historia de la antropología. 1. La antropología indigenista :México y Perú

Historia de la antropología. 1. La antropología indigenista :México y Perú

Fecha: 

  • 1989

Autor(es):

  • Marzal, Manuel M.

Tamaño:

  • 111.1 MB

Temas:

  • Antropología

Universidad:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú

Esta obra recoge -como se lee en la introducción- «el desarrollo de la reflexión en torno a las sociedades indígenas de México y Perú, hecha por misioneros, historiadores, políticos, ensayistas y antropólogos, desde la llegada de los españoles hasta la actualidad. En este largo período de cuatro siglos y medio, pueden señalarse como dos grandes momentos: el primer siglo de dominio español, durante el cual se escriben las principales crónicas sobre los imperios azteca e inca y se reflexiona ampliamente sobre la transformación del mundo indígena, y el último medio siglo de las repúblicas de México y Perú, cuando nace el Movimiento Indigenista y, después de un largo silencio, el indio vuelve a ser objeto de reflexión. Aunque la antropología como ciencia no va a surgir hasta el Siglo XIX, la reflexión sobre las sociedades autóctonas en la época colonial puede, por sus características, calificarse de antropológica, lo cual permite sistematizar toda la reflexión en torno al indio con una metodología similar».

Aquí podrás descargar para leer online el libro Historia de la antropología. 1. La antropología indigenista :México y Perú en formato PDF, libro publicado en el repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, este y todos los libros que publicamos están 100% actualizado.

Tenemos que decir que la lectura nos permite bajar el estrés, escapar de tensiones cotidianas, nos activa la memoria a corto y largo plazo, desarrolla en nosotros habilidades cognitivas, nos permite expandir nuestro vocabulario, así como mejorar las habilidades expresivas: escritura, ortografía y síntesis de conceptos, entre muchos más.

Descargar libro en PDF

Beneficios de leer el libro Historia de la antropología. 1. La antropología indigenista :México y Perú

Todos sabemos que leer un libro es muy beneficioso para nuestro cerebro, es muy saludable. Aquí te nombramos 5 grandes beneficios:

1: Leer reduce el estrés

La lectura es una actividad relajante a través de la cual desconectamos y nos trasladamos a otros mundos y pieles de otros personajes. Al relajarnos, reducimos los niveles de cortisol de nuestro cuerpo, una hormona liberada durante el estrés, y desviamos nuestra atención de las preocupaciones que nos preocupan.

2: Leer mejora la reserva cognitiva

Se ha demostrado que los hábitos de lectura mejoran la reserva cognitiva y fortalecen las conexiones neuronales. Este concepto de reserva cognitiva ha cobrado mucha importancia en los últimos años porque se ha demostrado que está directamente relacionado con un buen funcionamiento cognitivo y porque nos protege de enfermedades neurodegenerativas.

Esto no quiere decir que la lectura nos impida desarrollar enfermedades como el Alzheimer en el futuro. Pero si habituamos el cerebro a ejercitarse leyendo, el proceso de degeneración será más lento.

3: Leer amplía tu vocabulario

Leer es uno de los mejores hábitos para aumentar tu vocabulario. Así como los niños pequeños a menudo aprenden nuevas palabras del contexto de las oraciones, la lectura expone su cerebro a un mundo de palabras completamente nuevo. Si realmente quieres ampliar tu vocabulario, intenta cambiar el tipo de texto que lees.

4: Leer aumenta la concentración

Las personas que leen generalmente tienen mayor capacidad de atención. Este beneficio de la lectura es importante si queremos que nuestros hijos en casa mejoren su limitada capacidad de atención. Si les inculcas el hábito de leer poco a poco, lograrás que se concentren en una historia, y ese enfoque se desarrollará con el tiempo.

5: Leer mejora la memoria

Resulta que el hábito de la lectura puede mejorar la memoria. Esto se debe a que al leer habituamos nuestro cerebro a recordar personas, hechos, detalles o situaciones, lo cual es un gran ejercicio mental.

Con todos estos beneficios que nos brinda la lectura, ¡QUE ESPERAS! descarga tu libro gratuito Historia de la antropología. 1. La antropología indigenista :México y Perú

Recomendaciones para descargar el libro de texto Historia de la antropología. 1. La antropología indigenista :México y Perú

  • Varios de los libros para descargar pesan bastantes MB, por o tanto puede tardar en descargar, todo dependerá de tu conexión a internet.
  • Para descargar el libro Historia de la antropología. 1. La antropología indigenista :México y Perú, haga click derecho en los enlaces que verá a continuación y seleccione «Guardar enlace como…», o bien haga click izquierdo para visualizar directamente el PDF en tu navegador web.

Descargar el libro Historia de la antropología. 1. La antropología indigenista :México y Perú en formato PDF

Haga click en el siguiente botón para poder descargar el libro en formato PDF:

Descargar libro en PDF

Fuente: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181681

Libros que también te pueden interesar

Tenemos estas recomendaciones de libros para que puedas descargar gratis.

Relatos orales ashaninkas

Relatos orales ashaninkas

La presente publicación tiene su origen en la tesis titulada “Elaboración de un texto de lecto-escritura en la lengua ashaninka para los alumnos del III ciclo de educación primaria”,...

Leer más
Cuaderno de trabajo para el curso-taller en procesos de memoria para la búsqueda de personas desaparecidas de Huánuco

Cuaderno de trabajo para el curso-taller en procesos de memoria para la búsqueda de personas desaparecidas de Huánuco

El cuaderno de trabajo es un documento de acompañamiento para las y los participantes del curso-taller: Procesos de de memoria para la búsqueda de personas desaparecidas, desarrollado por el...

Leer más
Violencia y crisis de valores en el Perú: trabajo interdisciplinario

Violencia y crisis de valores en el Perú: trabajo interdisciplinario

Este libro es el resultado de una investigación interdisciplinaria que reúne a un grupo de especialistas de diversas áreas (Historia, Filosofía, Psicología, Educación y Trabajo Social. Su propósito es,...

Leer más
Las ruinas de Moche

Las ruinas de Moche

Entre 1899 y 1900, Max Uhle (1856-1944), considerado el padre del a arqueología científica del Perú, logró, con sus excavaciones en el complejo de las huacas del Sol y...

Leer más
Los orígenes del gobierno representativo en el Perú: las elecciones (1809-1826)

Los orígenes del gobierno representativo en el Perú: las elecciones (1809-1826)

Dos décadas antes de que San Martín proclamara la independencia, el Perú ya había vivido y también sufrido la ilusión y el desencanto del constitucionalismo, así como los sinsabores...

Leer más
Evolución del derecho marcario peruano (1985-1994)

Evolución del derecho marcario peruano (1985-1994)

Esta publicación es el resultado de la investigación que realizó Virginia Rosasco Dulanto como Memoria por Ejercicio Profesional para optar el título de Abogada en la Pontificia Universidad Católica...

Leer más
La misión andina: la historia de la Palabra encarnada en los Andes

La misión andina: la historia de la Palabra encarnada en los Andes

En este trabajo se propone explicar y justificar la necesidad de continuar con una labor evangelizadora que tome en cuenta todo lo realizado hasta el momento, subrayando la importancia...

Leer más
El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos

El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos

Las conexiones entre distintos procesos históricos desarrollados a uno y otro lado de las fronteras ibéricas nos invitan a insistir en dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, la importancia...

Leer más
Ingeniería económica: ¿cómo medir la rentabilidad de un proyecto?

Ingeniería económica: ¿cómo medir la rentabilidad de un proyecto?

La interpretación de la tasa de interés y del valor del dinero en el tiempo; así como el correcto enfoque de los principios y fundamentos de la ingeniería económica...

Leer más
Estudio de la Constitución Política de 1993

Estudio de la Constitución Política de 1993

La primera está referida a los aspectos metodológicos y tiene que ver tanto con la prioridad dada al método exegético como con los com plementos sistemáticos y conceptuales y...

Leer más
MENU