Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades

Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades

Fecha: 

  • 2021

Autor(es):

  • Campechano Escalona, Eduardo José
  • Cuasialpud Canchala, Ruth Elena

Tamaño:

  • 3.958 MB

Temas:

  • Ciencias sociales
  • Medios de comunicación masiva
  • Educación ambiental

Universidad:

  • Universidad César Vallejo

La desigualdad en América Latina y el Caribe se presenta como una limitación para alcanzar el potencial de la región, rica en recursos naturales, pero sin capacidad para su transformación y aprovechamiento. Por ello, es imperativo que las Instituciones de Educación Superior asuman, mediante la investigación y la innovación, esta realidad como un desafío para buscar alternativas de solución que permitan superar la escasa productividad, una infraestructura deficiente, la segregación y los rezagos en la calidad de los servicios de educación y salud, persistentes brechas de género y desigualdades territoriales; aspectos que han influido de una manera notable en el incremento de los niveles de contagio del nuevo Coronavirus. Según datos del Banco Mundial, América Latina y el Caribe se enfrenta a un panorama bastante crítico con la crisis mundial generada por la pandemia del Covid-19. Las dificultades de la crisis serán enormes para grandes segmentos de la población. Muchos hogares viven de la economía informal, del “día a día”, y no disponen de los recursos para poder afrontar los confinamientos y las cuarentenas necesarias para contener la propagación de la pandemia. Muchas personas trabajan por cuenta propia, y la informalidad es común incluso entre los asalariados. Llegar hasta estos trabajadores por medio de transferencias es más difícil que en economías formalizadas. Muchos hogares también dependen de las remesas, que están colapsando a medida que la actividad se paraliza en los países de acogida, donde los trabajadores migrantes se encuentran entre los más afectados. Para este organismo, el diagnóstico es sin duda negativo. Así mismo, las previsiones contenidas en el reciente informe Perspectiva Económicas Globales (GEP, por sus siglas en inglés) de junio de 2020, la pandemia del Covid-19 provocaría una caída anual del PIB regional de 7.2 %, una cifra sin paralelos en el último siglo. América Latina y el Caribe será la región más castigada y la consecuencia directa será menos empleo y más pobreza. Frente a este panorama, la Universidad César Vallejo (Perú) y la Universidad Agustiniana (Colombia) han querido presentar, a través de esta obra compilatoria, diferentes posturas críticas sobre la pandemia del Covid-19 desde las ciencias sociales y las humanidades, frente a realidad que enfrenta la sociedad civil, grupos indígenas, gremios profesionales, grupos minoritarios, instituciones del estado e Instituciones de Educación Superior, resaltando no sólo el aspecto la más desigual del planeta. Después del proceso de la convocatoria liderada por ambas instituciones, los manuscritos se sometieron a evaluación a través del sistema doble ciego dando como resultado distintos ensayos agrupados en tres temas principales: 1) Condiciones demográficas de los países latinoamericanos; 2) Educación y sostenibilidad; y 3) Medios de comunicación y otros agentes socializadores.

Aquí podrás descargar para leer online el libro Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades en formato PDF, libro publicado en el repositorio de la Universidad César Vallejo, este y todos los libros que publicamos están 100% actualizado.

Tenemos que decir que la lectura nos permite bajar el estrés, escapar de tensiones cotidianas, nos activa la memoria a corto y largo plazo, desarrolla en nosotros habilidades cognitivas, nos permite expandir nuestro vocabulario, así como mejorar las habilidades expresivas: escritura, ortografía y síntesis de conceptos, entre muchos más.

Descargar libro en PDF

Beneficios de leer el libro Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades

Todos sabemos que leer un libro es muy beneficioso para nuestro cerebro, es muy saludable. Aquí te nombramos 5 grandes beneficios:

1: Leer reduce el estrés

La lectura es una actividad relajante a través de la cual desconectamos y nos trasladamos a otros mundos y pieles de otros personajes. Al relajarnos, reducimos los niveles de cortisol de nuestro cuerpo, una hormona liberada durante el estrés, y desviamos nuestra atención de las preocupaciones que nos preocupan.

2: Leer mejora la reserva cognitiva

Se ha demostrado que los hábitos de lectura mejoran la reserva cognitiva y fortalecen las conexiones neuronales. Este concepto de reserva cognitiva ha cobrado mucha importancia en los últimos años porque se ha demostrado que está directamente relacionado con un buen funcionamiento cognitivo y porque nos protege de enfermedades neurodegenerativas.

Esto no quiere decir que la lectura nos impida desarrollar enfermedades como el Alzheimer en el futuro. Pero si habituamos el cerebro a ejercitarse leyendo, el proceso de degeneración será más lento.

3: Leer amplía tu vocabulario

Leer es uno de los mejores hábitos para aumentar tu vocabulario. Así como los niños pequeños a menudo aprenden nuevas palabras del contexto de las oraciones, la lectura expone su cerebro a un mundo de palabras completamente nuevo. Si realmente quieres ampliar tu vocabulario, intenta cambiar el tipo de texto que lees.

4: Leer aumenta la concentración

Las personas que leen generalmente tienen mayor capacidad de atención. Este beneficio de la lectura es importante si queremos que nuestros hijos en casa mejoren su limitada capacidad de atención. Si les inculcas el hábito de leer poco a poco, lograrás que se concentren en una historia, y ese enfoque se desarrollará con el tiempo.

5: Leer mejora la memoria

Resulta que el hábito de la lectura puede mejorar la memoria. Esto se debe a que al leer habituamos nuestro cerebro a recordar personas, hechos, detalles o situaciones, lo cual es un gran ejercicio mental.

Con todos estos beneficios que nos brinda la lectura, ¡QUE ESPERAS! descarga tu libro gratuito Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades

Recomendaciones para descargar el libro de texto Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades

  • Varios de los libros para descargar pesan bastantes MB, por o tanto puede tardar en descargar, todo dependerá de tu conexión a internet.
  • Para descargar el libro Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades, haga click derecho en los enlaces que verá a continuación y seleccione «Guardar enlace como…», o bien haga click izquierdo para visualizar directamente el PDF en tu navegador web.

Descargar el libro Una mirada latinoamericana a la pandemia de Covid-19: reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades en formato PDF

Haga click en el siguiente botón para poder descargar el libro en formato PDF:

Descargar libro en PDF

Fuente: https://hdl.handle.net/20.500.12692/72029

Libros que también te pueden interesar

Tenemos estas recomendaciones de libros para que puedas descargar gratis.

El bicentenario de la política exterior peruana y su proyección en un mundo de cambio

El bicentenario de la política exterior peruana y su proyección en un mundo de cambio

A continuación, se analiza la ejecución de los diversos lineamientos de la política exterior peruana durante los siglos XIX y XX por parte de la Cancillería, tales como la...

Leer más
Jóvenes y partidos políticos. Dinámicas de la militancia en el APRA y el PPC.

Jóvenes y partidos políticos. Dinámicas de la militancia en el APRA y el PPC.

Esta investigación se centra en las motivaciones, incentivos y canales de la participación política juvenil dentro del contexto actual de desafección con esta actividad en dos de los grupos...

Leer más
Liberalismo, indigenismo y violencia en los países andinos (1850-1995)

Liberalismo, indigenismo y violencia en los países andinos (1850-1995)

Este libro está, sólo aparentemente, compuesto por cuatro capítulos independientes, pero subyace bajo su estructura un único hilo conductor que va uniendo cada una de sus partes en una...

Leer más
Max Uhle y el Perú antiguo

Max Uhle y el Perú antiguo

Durante la realización de este evento hubo voces del público que dejaron entrever que la relevancia de Uhle está sometida a evaluaciones politizadas con conocimientos reducidos de lo esencial...

Leer más
Caminos para la paz en el Perú

Caminos para la paz en el Perú

Reúne reflexiones a cargo de expertos, intelectuales y dirigentes de organizaciones sociales, en el marco del XI Intercampus, acerca de los problemas de la violencia y posibilidades de pacificación.

Leer más
El palacio, la plaza y la fiesta en el imperio Inca

El palacio, la plaza y la fiesta en el imperio Inca

Este libro reúne diez de los más significativos ensayos de Craig Morris (1939-2006), eminente arquéologo especialista de la civilización inca. Sus excavaciones e investigaciones interdisciplinarias en los asentamientos administrativos...

Leer más
Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe

Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe

No hay estudios rigurosos del fenómeno de la interculturalidad, articulado a la figura del sujeto migrante, en el ámbito de la crítica literaria peruana. El autor, en tal sentido,...

Leer más
Desarrollo humano entre el mundo rural y urbano

Desarrollo humano entre el mundo rural y urbano

Los cambios más importantes en la vida de los pobres de América Latina en el siglo veinte han sido, probablemente, aquellos ligados a la educación y la migración rural-urbana....

Leer más
La modelización neo-clásica del progreso técnico y de la acumulación de capital

La modelización neo-clásica del progreso técnico y de la acumulación de capital

Se muestra que los cambios tecnológicos sólo pueden ser cabalmente analizados desde un punto de vista económico como una de las modalidades fundamentales de acumulación de capital que posee...

Leer más
Historia del derecho civil peruano: siglos XIX y XX

Historia del derecho civil peruano: siglos XIX y XX

De todos los volúmenes de nuestra Historia del Derecho Civil peruano hasta ahora publicados, el presente puede considerarse por su temática como el más propiamente «jurídico». Con ello, sin...

Leer más
MENU