Oligarquía y capital comercial en el sur peruano (1870-1930)

Oligarquía y capital comercial en el sur peruano (1870-1930)

Fecha: 

  • 1977-04

Autor(es):

  • Flores Galindo, Alberto, 1949-1990
  • Plaza J., Orlando
  • Ore, María Teresa

Tamaño:

  • 2.218 MB

Temas:

  • Oligarquía, Perú, Arequipa, Historia
  • Arequipa, Comercio, Historia
  • Arequipa, Condiciones económicas

Universidad:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú

Este estudio se inició con el propósito de retomar la polémica sobre el carácter de la clase dominante en el Perú contemporáneo. Esa polémica tuvo dos momentos importantes. En el primero se trató sobre el concepto de oligarquía, su significado y su validez, pero muy rápidamente los participantes terminaron en dos posiciones antagónicas: la oligarquía era una clase monolíticamente poderosa o era por el contrario, una ficción que ocultaba el poder de las grandes empresas imperialistas. El otro momento fue la pasajera y heterogénea discusión sobre la existencia o no de una burguesía nacional. La polémica – en cualquiera de sus dos momentos – no estuvo vinculada al debate sobre el carácter de la sociedad peruana. Nosotros intentamos retomar estos debates desde una perspectiva tal vez diferente: no debemos esperar una estructura de clases, ni una clase dominante, asimilable con facilidad a las estructuras clásicas de aquellas sociedades donde el capitalismo se originó. Sin negar la articulación del Perú a la economía mundial, lo que interesa es precisar las peculiaridades de la clase dominante en un país atrasado donde tercamente han persistido grandes áreas pre-capitalistas. Esta perspectiva respeta y distingue las categorías generales de las específicas, y tiene como punto de partida buscar las formas en que se manifiestan en nuestra sociedad las leyes generales del capitalismo. Es por esto que pensamos incidir en los fenómenos internos. En las páginas que siguen vamos a referir la discusión a una situación concreta: el sur peruano (los actuales departamentos de Arequipa, Puno y Cuzco) y la clase que llegó a hegemonizar sobre este espacio desde fines del siglo pasado. Si partimos de una región es porque pensamos que la clase dominante en el Perú no ha tenido un origen uniforme, ni una composición monolítica, sino que aparece vinculada a diferentes dinámicas regionales. No es una clase nacional, ni es el resultado de una historia nacional. En este sentido la región la entendemos básicamente como un ámbito social e histórico en el cual se puede discernir perfiles propios. La región es producto del desarrollo desigual del país y expresa la débil división social del trabajo imperante en el Perú durante el período que nos ocupa. Dentro del sur peruano vamos a incidir fundamentalmente en la ciudad de Arequipa: sede de la clase dominante y principal plaza comercial de la región. Arequipa como resultado de un largo proceso que se remonta a los tiempos coloniales, llegó a hegemonizar sobre el sur.

Aquí podrás descargar para leer online el libro Oligarquía y capital comercial en el sur peruano (1870-1930) en formato PDF, libro publicado en el repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, este y todos los libros que publicamos están 100% actualizado.

Tenemos que decir que la lectura nos permite bajar el estrés, escapar de tensiones cotidianas, nos activa la memoria a corto y largo plazo, desarrolla en nosotros habilidades cognitivas, nos permite expandir nuestro vocabulario, así como mejorar las habilidades expresivas: escritura, ortografía y síntesis de conceptos, entre muchos más.

Descargar libro en PDF

Beneficios de leer el libro Oligarquía y capital comercial en el sur peruano (1870-1930)

Todos sabemos que leer un libro es muy beneficioso para nuestro cerebro, es muy saludable. Aquí te nombramos 5 grandes beneficios:

1: Leer reduce el estrés

La lectura es una actividad relajante a través de la cual desconectamos y nos trasladamos a otros mundos y pieles de otros personajes. Al relajarnos, reducimos los niveles de cortisol de nuestro cuerpo, una hormona liberada durante el estrés, y desviamos nuestra atención de las preocupaciones que nos preocupan.

2: Leer mejora la reserva cognitiva

Se ha demostrado que los hábitos de lectura mejoran la reserva cognitiva y fortalecen las conexiones neuronales. Este concepto de reserva cognitiva ha cobrado mucha importancia en los últimos años porque se ha demostrado que está directamente relacionado con un buen funcionamiento cognitivo y porque nos protege de enfermedades neurodegenerativas.

Esto no quiere decir que la lectura nos impida desarrollar enfermedades como el Alzheimer en el futuro. Pero si habituamos el cerebro a ejercitarse leyendo, el proceso de degeneración será más lento.

3: Leer amplía tu vocabulario

Leer es uno de los mejores hábitos para aumentar tu vocabulario. Así como los niños pequeños a menudo aprenden nuevas palabras del contexto de las oraciones, la lectura expone su cerebro a un mundo de palabras completamente nuevo. Si realmente quieres ampliar tu vocabulario, intenta cambiar el tipo de texto que lees.

4: Leer aumenta la concentración

Las personas que leen generalmente tienen mayor capacidad de atención. Este beneficio de la lectura es importante si queremos que nuestros hijos en casa mejoren su limitada capacidad de atención. Si les inculcas el hábito de leer poco a poco, lograrás que se concentren en una historia, y ese enfoque se desarrollará con el tiempo.

5: Leer mejora la memoria

Resulta que el hábito de la lectura puede mejorar la memoria. Esto se debe a que al leer habituamos nuestro cerebro a recordar personas, hechos, detalles o situaciones, lo cual es un gran ejercicio mental.

Con todos estos beneficios que nos brinda la lectura, ¡QUE ESPERAS! descarga tu libro gratuito Oligarquía y capital comercial en el sur peruano (1870-1930)

Recomendaciones para descargar el libro de texto Oligarquía y capital comercial en el sur peruano (1870-1930)

  • Varios de los libros para descargar pesan bastantes MB, por o tanto puede tardar en descargar, todo dependerá de tu conexión a internet.
  • Para descargar el libro Oligarquía y capital comercial en el sur peruano (1870-1930), haga click derecho en los enlaces que verá a continuación y seleccione «Guardar enlace como…», o bien haga click izquierdo para visualizar directamente el PDF en tu navegador web.

Descargar el libro Oligarquía y capital comercial en el sur peruano (1870-1930) en formato PDF

Haga click en el siguiente botón para poder descargar el libro en formato PDF:

Descargar libro en PDF

Fuente: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/166013

Libros que también te pueden interesar

Tenemos estas recomendaciones de libros para que puedas descargar gratis.

Vigencia de la semiótica y otros ensayos

Vigencia de la semiótica y otros ensayos

El presente libro contiene ensayos escritos en diversos momentos y adaptados a diversas circunstancias: congresos, seminarios, publicaciones, docencia… El hilo conductor siempre es el mismo: el sentido y su...

Leer más
Retos para el aprendizaje: de la educación inicial a la universidad: investigaciones explicativas sobre el rendimiento académico de los estudiantes peruanos

Retos para el aprendizaje: de la educación inicial a la universidad: investigaciones explicativas sobre el rendimiento académico de los estudiantes peruanos

El presente libro recoge tres investigaciones econométricas sobre el rendimiento académico en el Perú, las cuales son precedidas por un estudio que revisa las bases teóricas y sistematiza la...

Leer más
Guía de formulación de estrategias para la gestión de la propiedad intelectual

Guía de formulación de estrategias para la gestión de la propiedad intelectual

La presente guía tiene como objetivo ofrecer a las instituciones académicas y de investigación en el Perú, una “hoja de ruta” que les permita organizar institucionalmente la gestión de...

Leer más
Voces virtuales: Análisis de la comunicación bidireccional y engagement en Facebook de dos partidos políticos en las elecciones nacionales 2016

Voces virtuales: Análisis de la comunicación bidireccional y engagement en Facebook de dos partidos políticos en las elecciones nacionales 2016

Las redes sociales permiten una comunicación bidireccional a través de la cual los ciudadanos pueden transmitir sus opiniones y críticas a las propuestas y mensajes de los candidatos. Debido...

Leer más
Vetas de futuro: educación y cultura en las minas del Perú

Vetas de futuro: educación y cultura en las minas del Perú

Los autores de Vetas de Futuro nos presentan el resultado de una amplia investigación llevada a cabo en distintos asentamientos mineros sobre la manera cómo los actores sociales involucrados...

Leer más
Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico. Texto del módulo 4

Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico. Texto del módulo 4

Este material tiene por finalidad aportar la reflexión acerca de la gestión curricular y sus implicancias para la comunidad educativa, en general , y para los directivos, en particular....

Leer más
La experiencia de la banca libre en el Perú: 1860-1879

La experiencia de la banca libre en el Perú: 1860-1879

Revisa la experiencia del sistema bancario peruano entre 1860 y 1879, cuestionando la supuesta inestabilidad inherente de los sistemas de banca libre, reforzando la hipótesis que señala como causante...

Leer más
La teoría del caos y su aplicabilidad para el análisis y la comprensión de los fenómenos jurídicos

La teoría del caos y su aplicabilidad para el análisis y la comprensión de los fenómenos jurídicos

Los relatos de los primeros tiempos, asumiendo que el tiempo haya tenido un inicio, suelen partir contando que en el principio era el caos. La evolución es así concebida...

Leer más
Reflexiones sobre el cambio cultural en el Perú

Reflexiones sobre el cambio cultural en el Perú

En este trabajo César Arróspide de la Flor recopila parte de sus reflexiones en torno al tema del cambio cultural en nuestro país. De amplia trayectoria en ese campo,...

Leer más
Arguedas: la dinámica de los encuentros culturales

Arguedas: la dinámica de los encuentros culturales

Este primer tomo se estructura alrededor de cinco temas: la potencia transformadora del mito; los diálogos entre ficción y realidad; las construcciones de raza e identidad; arte e interculturalidad;...

Leer más
MENU