Experiencias & aprendizajes en barrios informales – COVID-19

Experiencias & aprendizajes en barrios informales - COVID-19

Fecha: 

  • 2022

Autor(es):

  • Hinostroza Martínez, José Luis

Tamaño:

  • 29.41 MB

Universidad:

  • Universidad Nacional del Centro del Perú

Esta publicación tiene como propósito presentar el impacto en la salud y en la economía que han experimentado los barrios informales frente a la COVID-19, a través de la descripción y observación de fotos e imágenes captadas en el período de pandemia. Las imágenes y fotos permiten el análisis de cómo enfrentó los efectos de la pandemia, la cuarentena, el confinamiento y el estado de emergencia, la población de los “barrios marginales” considerados. En Perú, una vez reportado el paciente cero infectado con el coronavirus causante de la COVID- 19, se implementaron medidas como el “estado de emergencia”, la “cuarentena total” y el “distanciamiento social”, las cuales se iniciaron el 16 de marzo de 2020, mediante decretos del gobierno nacional. Las observaciones de campo muestran cómo se dieron las relaciones esenciales y básicas entre el “barrio informal” y las dinámicas urbanas con la ciudad de Huancayo. La recopilación de información se hizo en el sector informal la “Esperanza de Ocopilla, distrito de Chilca, Huancayo, y se circunscribe específicamente a la población que ocupa la ladera del sector la “Esperanza” distribuida en los barrios San Francisco de Asis, Pichcana, Hualashuata, Esperanza I, Esperanza II y San Cristóbal. En total son aproximadamente que pertenecen a diferentes estratos sociales de trabajadores informales, ambulantes, artesanos, 6 658 habitantes, obreros y trabajadores independientes, con una composición familiar promedio de entre 5 y 7 personas. Los barrios informales son los lugares donde predomina la desigualdad urbana, la exclusión social y la vulnerabilidad social, física y económica. Allí, a partir de la pandemia de la COVID-19 se han hecho más visibles y marcadas esas características, agudizándose paralelamente la crisis social y económica. Los pobladores de los barrios marginales han sido protagonistas especiales de la relación entre la arquitectura, el urbanismo y la salud pública, donde las medidas de emergencia, las políticas públicas, el confinamiento planteado por el gobierno, o los eslóganes como: “quédate en casa”, “lávate las manos” y “aprende en casa”, no han tenido el impacto social, cultural y económico apropiado. El gobierno no consideró estos aspectos fundamentales que tienen los pobladores de los “barrios informales”, como el trabajo temporal, ambulatorio e informal, que hace que tengan un ingreso familiar precario basado en el trabajo diario que les permite sobrevivir. En esta publicación se presentan imágenes y fotos de las evidencias y vivencias sobre las diferentes “redes sensibles” como el agua, la tecnología, el servicio de internet, la salud, la movilidad cotidiana, a partir de la “observación de los aprendizajes y experiencias” en el contexto de la COVID-19. ¿Qué aprendizajes y experiencias se activaron a partir de la pandemia COVID-19?: en muchos casos, los barrios informales hicieron visibles el poder de la organización, debido a la necesidad de sobrevivir. Allí se activaron las “ollas comunes”, los programas de Qa Lifarma y los bonos del Estado. Por ejemplo, frente a las restricciones comunicacionales se activó el compartir entre familiares y vecinos la señal de internet, los celulares, el “saldo suficiente” o “el plan de datos” para acceder al programa “aprendo en casa”, aspectos estos que se viven en la cotidianidad de esta pandemia. La necesidad de alimentación y la economía precaria, hicieron visibles las banderas blancas de los barrios y familias que no recibieron el bono del Estado, así se solicita el programa de alimentación básica o “menú”. Sin agua potable, carencia de alimentación, economía precaria, sin oportunidad de trabajar el día a día , sin servicio de salud, sin tener el servicio de internet ni el equipo básico; la cuarentena empezó a desvanecerse, se iniciaron las protestas, los reclamos y el embanderamiento social de los barrios mediante el cual se patentó el llamado de atención a los políticos y al Estado Estas iniciativas de la organización social de los barrios, pueden servir de base para implementar planes de acción, micro intervenciones y “acupuntura urbana a escala barrial” como la construcción y aplicación de políticas públicas que puedan minimizar la crisis de salud y la crisis económica de los barrios informales dentro del contexto de la pandemia de la COVID-19. Finalmente se destaca que el hilo conductor de esta publicación se basa en la investigación que se viene desarrollando desde hace varios años en el sector de la “Esperanza” y los barrios de San Francisco de Asís, Pichcana, Hualashuata, Esperanza I, Esperanza II, San Cristóbal del distrito de Chilca- Huancayo

Aquí podrás descargar para leer online el libro Experiencias & aprendizajes en barrios informales – COVID-19 en formato PDF, libro publicado en el repositorio de la Universidad Nacional del Centro del Perú, este y todos los libros que publicamos están 100% actualizado.

Tenemos que decir que la lectura nos permite bajar el estrés, escapar de tensiones cotidianas, nos activa la memoria a corto y largo plazo, desarrolla en nosotros habilidades cognitivas, nos permite expandir nuestro vocabulario, así como mejorar las habilidades expresivas: escritura, ortografía y síntesis de conceptos, entre muchos más.

Descargar libro en PDF

Beneficios de leer el libro Experiencias & aprendizajes en barrios informales – COVID-19

Todos sabemos que leer un libro es muy beneficioso para nuestro cerebro, es muy saludable. Aquí te nombramos 5 grandes beneficios:

1: Leer reduce el estrés

La lectura es una actividad relajante a través de la cual desconectamos y nos trasladamos a otros mundos y pieles de otros personajes. Al relajarnos, reducimos los niveles de cortisol de nuestro cuerpo, una hormona liberada durante el estrés, y desviamos nuestra atención de las preocupaciones que nos preocupan.

2: Leer mejora la reserva cognitiva

Se ha demostrado que los hábitos de lectura mejoran la reserva cognitiva y fortalecen las conexiones neuronales. Este concepto de reserva cognitiva ha cobrado mucha importancia en los últimos años porque se ha demostrado que está directamente relacionado con un buen funcionamiento cognitivo y porque nos protege de enfermedades neurodegenerativas.

Esto no quiere decir que la lectura nos impida desarrollar enfermedades como el Alzheimer en el futuro. Pero si habituamos el cerebro a ejercitarse leyendo, el proceso de degeneración será más lento.

3: Leer amplía tu vocabulario

Leer es uno de los mejores hábitos para aumentar tu vocabulario. Así como los niños pequeños a menudo aprenden nuevas palabras del contexto de las oraciones, la lectura expone su cerebro a un mundo de palabras completamente nuevo. Si realmente quieres ampliar tu vocabulario, intenta cambiar el tipo de texto que lees.

4: Leer aumenta la concentración

Las personas que leen generalmente tienen mayor capacidad de atención. Este beneficio de la lectura es importante si queremos que nuestros hijos en casa mejoren su limitada capacidad de atención. Si les inculcas el hábito de leer poco a poco, lograrás que se concentren en una historia, y ese enfoque se desarrollará con el tiempo.

5: Leer mejora la memoria

Resulta que el hábito de la lectura puede mejorar la memoria. Esto se debe a que al leer habituamos nuestro cerebro a recordar personas, hechos, detalles o situaciones, lo cual es un gran ejercicio mental.

Con todos estos beneficios que nos brinda la lectura, ¡QUE ESPERAS! descarga tu libro gratuito Experiencias & aprendizajes en barrios informales – COVID-19

Recomendaciones para descargar el libro de texto Experiencias & aprendizajes en barrios informales – COVID-19

  • Varios de los libros para descargar pesan bastantes MB, por o tanto puede tardar en descargar, todo dependerá de tu conexión a internet.
  • Para descargar el libro Experiencias & aprendizajes en barrios informales – COVID-19, haga click derecho en los enlaces que verá a continuación y seleccione «Guardar enlace como…», o bien haga click izquierdo para visualizar directamente el PDF en tu navegador web.

Descargar el libro Experiencias & aprendizajes en barrios informales – COVID-19 en formato PDF

Haga click en el siguiente botón para poder descargar el libro en formato PDF:

Descargar libro en PDF

Fuente: http://hdl.handle.net/20.500.12894/8058

Libros que también te pueden interesar

Tenemos estas recomendaciones de libros para que puedas descargar gratis.

Más allá de las lágrimas: espacios habitables en el cine clásico de México y Argentina

Más allá de las lágrimas: espacios habitables en el cine clásico de México y Argentina

Hubo una época en que las películas de México y de Argentina se estrenaban regularmente en los cines de Lima y circulaban por las salas de la capital y...

Leer más
Regímenes legales para el desarrollo de actividades extractivas en América Latina : análisis comparativo

Regímenes legales para el desarrollo de actividades extractivas en América Latina : análisis comparativo

El presente Informe tiene como propósito presentar los resultados de la investigación realizada en el marco del Diploma de Industrias Extractivas, Vigilancia y Desarrollo Sostenible, en el cual se...

Leer más
Notas de Técnicas de Muestreo

Notas de Técnicas de Muestreo

La gran mayoría de las investigaciones trabajan con datos, los cuales pueden obtenerse a través de la observación de una o más variables en una población o muestra. Si...

Leer más
Lecciones después de la Crisis Financiera Global (Capítulo)

Lecciones después de la Crisis Financiera Global (Capítulo)

Tras años de estímulo monetario sin precedentes, en 2013, la Fed anunció el fin de sus programas de expansión cuantitativa. El limitado conocimiento de los agentes económicos sobre la...

Leer más
El gozo de las letras (ensayos y artículos)

El gozo de las letras (ensayos y artículos)

Se reúne aquí una selección personal de ensayos y artículos publicados por el autor en revistas y diarios durante las últimas cuatro décadas, además de otros absolutamente inéditos. Casi...

Leer más
La familia en el derecho peruano: libro homenaje al Dr. Héctor Cornejo Chávez

La familia en el derecho peruano: libro homenaje al Dr. Héctor Cornejo Chávez

Esta es la ofrenda intelectual que hoy presentarnos al doctor Héctor Cornejo Chávez, quienes hemos sido sus colegas y algunos que incluso hemos tenido el pnvilegio de ser sus...

Leer más
Hacia la transformación digital. Actas del I Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas

Hacia la transformación digital. Actas del I Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas

Este volumen reúne el conjunto de conferencias magistrales y ponencias presentadas durante el I Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas (CIIS), denominado “Hacia la transformación digital”, el cual tuvo...

Leer más
Desafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos

Desafíos en la medición y el análisis del estatus socioeconómico de los estudiantes peruanos

Subyacentes al contenido de este informe existen cuatro ideas clave. La primera es la distinción entre la conceptualización del estatus socioeconómico y su medición. Es así que en el...

Leer más
El cheque en la Ley de Títulos Valores

El cheque en la Ley de Títulos Valores

Entre los diversos títulos valores que regula la actual Ley de Títulos Valores (Ley 27287, en adelante la Ley), es el cheque como sustituto de la moneda el que...

Leer más
Las relaciones entre el Perú y Alemania (1828-2012)

Las relaciones entre el Perú y Alemania (1828-2012)

La Política Exterior Peruana ha sido materia de un detenido y cuidadoso estudio, por parte de la doctrina jurídica y diplomática, nacional y extranjera, a través de libros, ensayos...

Leer más
MENU