“Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú

“Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú

Fecha: 

  • 2013-10

Autor:

  • Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural

Tamaño:

  • 11.67 MB

Categoría:

  • Población indígena

Los antecedentes del trabajo de normalización datan de los años setenta, época en que el Perú cobra conciencia de su etnicidad y de su diversidad lingüística. A raíz de ello, se estudian las lenguas y costumbres de los pueblos indígenas con una avidez inédita hasta entonces. Lamentablemente, este entusiasmo se ve interrumpido, primero, por la violencia política y, luego, por la necesidad que tiene el país de adaptarse al proceso envolvente de globalización económica. En los últimos años se ha retomado este trabajo. Sin embargo, el panorama no es el mismo. Para los pueblos originarios, las perspectivas y el sentido del aprendizaje de la lectoescritura –y, con ella, de los alfabetos– ha cambiado mucho a lo largo del tiempo: las políticas educativas de Estado han ido variando y, a la vez, los requerimientos de los pueblos, de sus organizaciones, especialistas e instituciones, no son los mismos de antes. Años atrás, se creía que los pueblos originarios estaban condenados a adaptarse a la corriente generalizada del desarrollo occidental. Su presencia en los ámbitos educativos, sociales y culturales se concebía solo a partir del abandono de sus prácticas milenarias y la apropiación para mejorar las posibilidades de negociación. La normalización de alfabetos se trata, pues, de un proceso eminentemente social. A raíz de este carácter es que la normalización de alfabetos se plantea como un diálogo. Con la presencia de diferentes actores ?entre los que destacan los usuarios de la lengua como los grandes protagonistas?, se debate el sentido de la alfabetización y los participantes negocian a fin de mejorar las condiciones en que se encuentran. De este modo, la sistematización del proceso que se lleva a cabo en el presente documento pone en evidencia los desafíos que acarrea la alfabetización de una lengua de tradición oral, donde los diferentes actores sociales de un pueblo, asesorados técnicamente por especialistas, tienen que tomar decisiones sobre la marcha a fin de llegar a consensos y superar las dificultades que se presentan; siendo una situación frecuente en todo el proceso que los docentes y dirigentes indígenas busquen, por un lado, adaptar el alfabeto a sus necesidades prácticas y sociales, mientras que los lingüistas, por otro, intenten acercarse lo mayor posible a las estructuras abstractas de la lengua. Así, pues, se hace necesaria una negociación entre la “estructura lingüística”, las necesidades pedagógicas y las cuestiones sociales y políticas, negociación a partir de la cual el Ministerio de Educación, como entidad orientadora del proceso, ha planteado los tres criterios básicos para el desarrollo de la normalización de alfabetos: lingüístico, sociopolítico y pedagógico. El propósito de este documento es, justamente, racionalizar la experiencia lograda hasta la actualidad, a fin de poder evaluar los resultados y, a partir de ello, orientar el trabajo que aún queda por hacer. Para ello, es necesario examinar el proceso de normalización en general y, a la vez, hacer el seguimiento de cada proceso en particular. Persiguiendo esta finalidad, el trabajo está dividido en cinco puntos. El primero contiene el marco legal. El segundo presenta el proceso de normalización propiamente dicho; hay en él una breve exposición sobre las formas de registro del conocimiento, los antecedentes de la escritura alfabética y las razones por las que se hace la normalización de las lenguas, además de una explicación de las etapas o pasos del proceso en cuestión. Por último, el tercer punto plantea una conclusión general, el cuarto unas reflexiones finales y el quinto las referencias bibliográficas correspondientes.

Aquí podrás descargar para leer online el libro “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú en formato PDF, este y todos los libros que publicamos están 100% actualizado.

Tenemos que decir que la lectura nos permite bajar el estrés, escapar de tensiones cotidianas, nos activa la memoria a corto y largo plazo, desarrolla en nosotros habilidades cognitivas, nos permite expandir nuestro vocabulario, así como mejorar las habilidades expresivas: escritura, ortografía y síntesis de conceptos, entre muchos más.

Descargar libro en PDF

Beneficios de leer el libro “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú

Todos sabemos que leer un libro es muy beneficioso para nuestro cerebro, es muy saludable. Aquí te nombramos 5 grandes beneficios:

1: Leer reduce el estrés

La lectura es una actividad relajante a través de la cual desconectamos y nos trasladamos a otros mundos y pieles de otros personajes. Al relajarnos, reducimos los niveles de cortisol de nuestro cuerpo, una hormona liberada durante el estrés, y desviamos nuestra atención de las preocupaciones que nos preocupan.

2: Leer mejora la reserva cognitiva

Se ha demostrado que los hábitos de lectura mejoran la reserva cognitiva y fortalecen las conexiones neuronales. Este concepto de reserva cognitiva ha cobrado mucha importancia en los últimos años porque se ha demostrado que está directamente relacionado con un buen funcionamiento cognitivo y porque nos protege de enfermedades neurodegenerativas.

Esto no quiere decir que la lectura nos impida desarrollar enfermedades como el Alzheimer en el futuro. Pero si habituamos el cerebro a ejercitarse leyendo, el proceso de degeneración será más lento.

3: Leer amplía tu vocabulario

Leer es uno de los mejores hábitos para aumentar tu vocabulario. Así como los niños pequeños a menudo aprenden nuevas palabras del contexto de las oraciones, la lectura expone su cerebro a un mundo de palabras completamente nuevo. Si realmente quieres ampliar tu vocabulario, intenta cambiar el tipo de texto que lees.

4: Leer aumenta la concentración

Las personas que leen generalmente tienen mayor capacidad de atención. Este beneficio de la lectura es importante si queremos que nuestros hijos en casa mejoren su limitada capacidad de atención. Si les inculcas el hábito de leer poco a poco, lograrás que se concentren en una historia, y ese enfoque se desarrollará con el tiempo.

5: Leer mejora la memoria

Resulta que el hábito de la lectura puede mejorar la memoria. Esto se debe a que al leer habituamos nuestro cerebro a recordar personas, hechos, detalles o situaciones, lo cual es un gran ejercicio mental.

Con todos estos beneficios que nos brinda la lectura, ¡QUE ESPERAS! descarga tu libro gratuito “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú.

Recomendaciones para descargar el libro de texto “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú

  • Varios de los libros para descargar pesan bastantes MB, por o tanto puede tardar en descargar, todo dependerá de tu conexión a internet.
  • Para descargar el libro “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú, haga click derecho en los enlaces que verá a continuación y seleccione «Guardar enlace como…», o bien haga click izquierdo para visualizar directamente el PDF en tu navegador web.

Descargar el libro “Ahora, con estas letras vamos a andar” : sistematización del proceso de normalización de los alfabetos de las lenguas originarias del Perú en formato PDF

Haga click en el siguiente botón para poder descargar el libro en formato PDF:

Descargar libro en PDF

Libros que también te pueden interesar

Tenemos estas recomendaciones de libros para que puedas descargar gratis.

The country costs of violence against women in Ecuador

The country costs of violence against women in Ecuador

Ecuador necesita un estudio de los costos de la violencia contra las mujeres porque, a pesar de la importante Avances regulatorios de los últimos años - especialmente con la...

Leer más
Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria : documento de trabajo

Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria : documento de trabajo

Tiene como objetivo es propiciar la reflexión sobre la práctica pedagógica y el trabajo colegiado, así como orientar la toma de decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este documento...

Leer más
Historias, violencias y memoria en la Amazonía

Historias, violencias y memoria en la Amazonía

Los trabajos recopilados en este volumen presentan diversos procesos de construcción y transmisión de memorias desarrolladas por sociedades indígenas amazónicas de Perú y Colombia. Los recuerdos de episodios de...

Leer más
El arte de predicar de Juan de Espinosa Medrano en «La novena maravilla»

El arte de predicar de Juan de Espinosa Medrano en «La novena maravilla»

En este libro, el Dr. Charles B. Moore ofrece una detallada lectura de los sermones que componen La novena maravilla, mientras que categoriza y traza la historia de dichos...

Leer más
Sociedad, ley y universidad peruana

Sociedad, ley y universidad peruana

La Universidad en el Perú ha estado más vinculada al gobierno que a la sociedad, por eso la sucesión de los gobiernos de fuerza o primaveras democráticas sin otoño...

Leer más
Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo

Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo

En las palabras de Alicia Borinsky; "Es un libro que busca precisión sin dogmatismo, claridad sin simplificaciones. Pedro Granados elabora lecturas iluminantes de Vallejo, desde su poesía mas transparente...

Leer más
Los mineros de la Cerro de Pasco, 1900-1930 : un intento de caracterización social

Los mineros de la Cerro de Pasco, 1900-1930 : un intento de caracterización social

Estudio comprendido en dos partes. La primera analiza cómo la compañía penetró en el centro, cómo reclutó a su mano de obra y cuál era la situación de los...

Leer más
El arte de la conversión: un estudio sobre la República de Platón

El arte de la conversión: un estudio sobre la República de Platón

Los símiles de la línea y la caverna expuestos en la República de Platón son una de las imágenes más impactantes e influyentes de la historia de la filosofía,...

Leer más
Crónica de una universidad 1962/2012: 50 años de la Universidad del Pacífico

Crónica de una universidad 1962/2012: 50 años de la Universidad del Pacífico

El trámite se había iniciado formalmente apenas veinte días antes. De su aprobación sin dilaciones se había encargado uno de los solicitantes, Juan Pardo Heeren, ex ministro de Hacienda...

Leer más
Curso Introducción a la Investigación

Curso Introducción a la Investigación

El curso introduce al participante a la investigación social aplicada a la realidad educativa. Se delimita la investigación como una forma de generación de conocimiento científico y su utilidad...

Leer más
MENU